Jornada
Cubana contra la Homofobia trasciende las actividades de sensibilización
y se convierte en escenario de debates científicos.
La Habana, 9 may.- Los sectores de la salud y la educación
aparecen este año en el centro de los esfuerzos que, desde el Centro
Nacional de Educación Sexual (Cenesex), se impulsan para contribuir a
los cambios de mentalidad necesarios en Cuba si se quiere avanzar hacia
una sociedad más justa.
“Si no discutimos los problemas, no avanzamos como sociedad, y no
vamos a lograr con mente nueva, una sociedad nueva”, afirmó el martes 8
la sexóloga Mariela Castro Espín, directora del Cenesex, en conferencia
de prensa para presentar el programa de la 5ta Jornada Cubana contra la Homofobia.
“Estamos aquí, dispuestas y dispuestos a colaborar con ese diálogo,
necesario para ir modificando la mentalidad de nuestra población, de
todos nosotros, porque todas y todos tenemos que cambiar, porque hemos
sido herederos de una cultura patriarcal y machista y homofóbica muy
fuerte”, dijo la sexóloga.
Para Castro Espín, en la Cuba de hoy “hay misoginia, hay homofobia,
incluso hay personas que se sienten muy revolucionarias, muy
identificadas con el paradigma del socialismo, sin embargo, en su vida
cotidiana expresan actitudes discriminatorias desde muchos puntos de
vista, no solamente en este campo del género y la sexualidad”.
“Esta es nuestra pequeña contribución en ese cambio de conciencias”,
añadió al reconocer que, muchas veces, las ideas que se están
promoviendo a favor del respeto a la libre orientación sexual e
identidad de género se siguen interpretando a partir de “los viejos
dogmas”.
Reforma legal y otros proyectos
La reforma del Código de Familia, vigente en Cuba desde 1975, podría
finalmente abrirse paso en el parlamento unicameral cubano este año si
se cumple el programa de la actual legislatura, que concluye en 2013.
Mariela Castro Espín
|
“Se había previsto que para el 2012 se presentaría el anteproyecto de
ley del Código de Familia, con todas las nuevas propuestas que tiene.
No tengo información, pero confío en que se va a cumplir ese plan”,
afirmó Castro Espín sobre la propuesta que reconoce los derechos de las
parejas del mismo sexo, incluida la unión legal.
Paralelamente, el Cenesex trabaja en un proyecto con el Ministerio de
Salud Pública para introducir los temas vinculados a la diversidad
sexual en las escuelas y universidades del sector. Esta colaboración
permitió la inclusión en el programa de la jornada de varias
conferencias científicas en el área de la salud.
Como en años anteriores, se suma a la jornada el proyecto de Hombres que tienen sexo con hombres (HSH Cuba) que, desde el Centro Nacional de Prevención de las Infecciones de Transmisión Sexual y el VIH/sida, coordina actividades en todo el territorio nacional.
Por otra parte, la directora del Cenesex informó sobre la decisión
del Ministerio de Educación Superior de incluir la sensibilización del
estudiantado en estos temas tanto a través de cursos lectivos como de
programas de extensión universitaria.
Saltos cualitativos
Como un salto cualitativo de esta jornada, según Castro Espín,
aparece su concepción como evento científico. Además de varias
conferencias en el área de la salud, el programa incluye el taller
“Derecho y orientación sexual en el Caribe”, que se realizará como parte
de la VI Conferencia internacional “Mujer, género y derecho”.
Asimismo, resaltó quien se reconoce como una activista a favor de los
derechos de la diversidad sexual, la ampliación y participación de las redes sociales comunitarias
que se han ido formando bajo la sombrilla del Cenesex y con el apoyo de
organizaciones no gubernamentales como el Centro Memorial Martin Luther
King.
Entre las novedades de este año aparece la creación de una red de
juristas que se suma a lo que Castro Espín reconoce como un verdadero
movimiento que incluye también el aporte de no pocas personas
heterosexuales. (2012)
No hay comentarios:
Publicar un comentario