El conteo regresivo para alcanzar un acuerdo legalmente vinculante que prolongue la vida del Protocolo de Kyoto entra a partir del martes próximo en una etapa decisiva en Doha, Qatar.
Ese día comenzará el segmento de alto nivel de la XVIII Conferencia
de las Partes (COP18) de la Convención Marco de las Naciones Unidas
sobre Cambio Climático (CMNUCC).
Los asistentes a la cita, que se celebra en esta capital, tienen
hasta el 7 de diciembre para ponerse de acuerdo, de lo contrario, la
COP18 será un nuevo fracaso en los intentos de trazar metas más
ambiciosas que permitan frenar el aumento de la temperatura global.
Pocas horas antes de que comience el segmento de alto nivel, los
delegados presentes aquí analizan una serie de documentos que resumen
las discusiones de esta semana.
El grupo de trabajo sobre la Plataforma de Durham, presentará el
borrador de un documento que permita desarrollar un plan dirigido a un
acuerdo en el 2015 y que se aplique a todas las partes en el 2020.
Si se alcanza un segundo período de compromisos del Protocolo de
Kyoto la humanidad podría continuar con una herramienta legal para
reducir el aumento del efecto invernadero, ocasionado por la combustión
del petróleo, el carbón y otros productos de origen fósil.
De lo contrario, los efectos del aumento de la temperatura global por
encima de dos grados aumentarían las consecuencias de los fenómenos
naturales como huracanes y sequías, lo que generaría mayores
desplazamientos humanos por el clima.
El límite de dos grados es señalado por un comité de expertos como
permisible para que los efectos del aumento del efecto invernadero no
sean mucho más perjudiciales que en la actualidad.
Un informe reciente encargado por el Banco Mundial llamado Turn Down
the Heat advierte que el mundo se dirige a un aumento de temperatura que
podría alcanzar los cuatro grados Celsius para el 2100, si la comunidad
internacional no adopta medidas contra el cambio climático. “Si nos
aventuramos mucho más allá de la barrera de los dos grados y nos
acercamos a los cuatro grados, el riesgo de traspasar los puntos de
inflexión aumenta marcadamente. La única manera de evitarlo es rompiendo
el patrón de producción y consumo actual”, expresó John Schellnhuber,
director del Potsdam Institute for Climate Impact Research (PIK).
La víspera, Cristiana Figueres,
jefa de la secretaría de Cambio Climático de la ONU, instó a actuar con
impaciencia para tomar medidas perentorias dirigidas a combatir el
fenómeno.
(Con información de Prensa Latina)
No hay comentarios:
Publicar un comentario