Compañeros de la Presidencia
Estimados delegados e invitados
Al cumplirse hoy 34 años de la clausura
del Congreso Constituyente de la ANEC,
coincidiendo con el aniversario del
natalicio del General Antonio Maceo, y
del inolvidable Ernesto Che Guevara,
llegamos a las sesiones finales del
Séptimo Congreso de la ANEC, que resume
un amplio debate sobre los problemas
medulares de la economía y el control,
que partió de las secciones de base de
la organización.
La dirección del Partido y el Gobierno
han encontrado en los miembros de la
ANEC desde su constitución, el ejército
de respaldo a las principales decisiones
en el orden económico; al integrar a sus
profesionales en el apoyo y la búsqueda
de soluciones a los problemas que se
presentan en las diferentes etapas de
desarrollo económico del país.
En las actividades desplegadas en el
marco de este séptimo Congreso, ha
quedado demostrado el papel activo de
los integrantes de esta organización y
las tareas que deben acometer en el
proceso de actualización del modelo
económico cubano.
Con satisfacción reconocemos la entrega
de más de 200 trabajos con propuestas de
solución o recomendaciones para
implementar los Lineamientos de la
Política Económica y Social del Partido
y la Revolución, aprobados en el VI
Congreso del Partido Comunista de Cuba,
de los cuales más de la mitad han sido
presentados y enriquecidos con el debate
en estos dos días de trabajo.
Referidos al modelo de gestión, se
propusieron contribuciones que abarcan
todas las formas previstas en los
lineamientos, ratificando el papel de la
planificación socialista y esbozando
elementos para el perfeccionamiento de
las empresas, cooperativas y unidades
presupuestadas; los costos, las
finanzas, la gestión de la fuerza de
trabajo y los sistemas logísticos,
recomendando soluciones a los actuales
problemas y concibiendo un desarrollo
armónico de las fuerzas productivas.
En esta temática se hicieron propuestas
vinculadas con las relaciones
contractuales, las finanzas
empresariales y el reordenamiento de los
mercados.
Las propuestas relativas a la estrategia
y los proyectos de desarrollo local
ponen en manos de los organismos
competentes, elementos que deben ser
revisados y ajustados que posibiliten un
mayor avance en esta tarea a partir de
las potencialidades de cada municipio.
Los trabajos entregados sobre el
desarrollo industrial y agroindustrial,
el consumo nacional, las cadenas
productivas, el proceso inversionista,
la colaboración e inversión extranjera y
la política por sectores contribuyen a
la solución de problemas diagnosticados,
contenidos en los lineamientos.
Significativo es el número de trabajos
sobre la organización y desarrollo del
modelo de gestión cooperativo, visto
desde diferentes aristas, donde se
conjugan elementos de gestión y de
responsabilidad social, a tono con las
experiencias internacionales ajustadas a
nuestra economía.
Se destacan los enfoques dirigidos a
buscar soluciones propias a las
deficiencias estructurales y
funcionales; así como a elevar la
eficiencia en el corto, mediano y largo
plazos a perfeccionar, ordenar,
incorporar nuevos elementos, transformar
y poner en correspondencia con la
contemporaneidad el modelo económico,
manteniendo y sustentando los logros
esenciales de nuestro sistema
socialista. Esta visión, reitero, ha
primado en los encuentros de los
economistas y contadores previos a este
momento y en las propuestas que se
presentan.
En esta nueva etapa de trabajo, la
solución acertada a los problemas y el
enfrentamiento a las manifestaciones de
indisciplina debe caracterizar el actuar
diario de todos los asociados desde la
base. Es en este nivel donde ganamos la
batalla económica a la cual hemos sido
convocados para elevar el control de los
recursos, la actualización de los
procesos contables, la aplicación de las
normas financieras y convertir a las
organizaciones en una trinchera
inquebrantable ante el delito y la
corrupción.
Los economistas, contadores y auditores
tienen el compromiso de mantener un
combate abierto y sin tregua, en su
radio de acción y sistematizar un
trabajo cotidiano para evitar y prevenir
las manifestaciones negativas; así como
atender, evaluar y resolver los
problemas que se presentan en las
entidades, referidos con la
planificación, el registro contable, las
finanzas, la contratación económica, el
completamiento de las áreas económicas,
el conocimiento de las normas vigentes
en el país, la actualización de los
sistemas de costos y la falta de
sistematicidad en el control interno,
entre otros, de manera preventiva.
Las políticas que se vayan aprobando y
las medidas que se implementen,
necesitarán de los integrantes de la
ANEC, que junto a los responsabilizados,
transmitan la concepción integral de lo
concebido y transformen tanto
circunstancias objetivas como
subjetivas, que posibiliten una rápida y
eficiente materialización de lo
aprobado.
Nos insertamos en dos procesos vitales:
el fortalecimiento de la empresa estatal
socialista y la creación de nuevos
modelos de gestión, donde ya se han dado
las primeras autorizaciones en la
constitución de cooperativas no
agropecuarias.
Los Lineamientos aprobados han
ratificado el papel de la planificación
como vía principal para la dirección de
la economía, considerando la
participación de las formas no estatales
en este proceso y las señales del
mercado; sin embargo, este aspecto hay
que lograrlo desde las unidades básicas,
los establecimientos, las fábricas; de
forma tal, que las empresas puedan
implementar todos los mecanismos
contractuales y financieros, que les
posibiliten formular planes con un mayor
grado de certidumbre y racionalidad.
Entre los asociados de la ANEC se
encuentran quienes posibilitarán la
implementación de las modificaciones que
se aprueben en las políticas monetaria,
cambiaria, fiscal, de precios y el
control financiero, tanto por su actuar
en la base, o como parte de los
claustros de formación de nuevos
técnicos y profesionales.
La implementación de la nueva Ley
tributaria demanda de un proceso de
difusión, capacitación y asesoría a toda
la población, no solo a los obligados a
cumplir con algún tributo, sino para
contribuir a la necesaria cultura
tributaria que debemos lograr en la
población desde los primeros años de
vida. En esta esfera de trabajo, la
organización debe propiciar de manera
significativa en las secciones de base,
en las escuelas y en cada uno de
nuestros hogares.
En los próximos años se debe producir
una actualización de los sistemas de la
administración financiera del Estado,
que conlleva la utilización de nuevos
instrumentos financieros y al logro de
un mayor nivel de integración y respaldo
a la actualización del modelo económico
del país.
Entre otras medidas, se fortalecerá el
sistema presupuestario con la
utilización de las normas unitarias de
gastos bajo las nuevas concepciones en
todas las etapas del proceso y se
incrementaran las verificaciones
presupuestarias con el propósito de
comprobar el eficiente uso de los
recursos.
Se prevé un reordenamiento de los
mecanismos de redistribución de los
recursos financieros que se administran
en las cuentas del sistema de tesorería,
permitiendo movilizar los fondos
temporalmente libres hacia las
necesidades más apremiantes del
presupuesto.
En materia de contabilidad, se
intensifican los trabajos derivados del
cronograma de implementación de la
Contabilidad Gubernamental, que
próximamente inicia la fase experimental
en un número importante de municipios
del país y que debe concluir con la
emisión de los estados financieros de la
nación.
Todas estas transformaciones deben ser
incorporadas en las estrategias de
capacitación de todos los niveles de la
organización, no solo con los técnicos y
especialistas que elaboran los estados
financieros, sino con los usuarios
finales de la información que deben
tomar decisiones a partir del contenido
de estos instrumentos económicos. El
éxito de esta tarea está en la
integración de todos los actores de los
procesos educacionales.
Subrayamos la necesidad de que el
estudio ininterrumpido y la superación
permanente deben caracterizar el nuevo
período de trabajo de la asociación, sin
descuidar la necesaria contribución que
realizan a los procesos económicos de
las organizaciones.
Además, hay que ser vigilantes de que
todas las transformaciones posibiliten
el fortalecimiento de nuestra sociedad
socialista; no dejaremos a ningún
ciudadano abandonado a su suerte y toda
la obra debe conducir a que las personas
eleven sus valores permanentemente.
Deben continuar los trabajos que realiza
la organización en la formación de las
nuevas generaciones. Necesitamos
profesionales y técnicos de nivel medio
con una sólida formación profesional,
ética y revolucionaria y en ese empeño
deben continuar el trabajo con los
ministerios de educación y educación
superior; sin descuidar el papel que
deben jugar las secciones de base en los
períodos de adiestramiento laboral.
Se les recomienda continuar
desarrollando estrategias que
posibiliten un mayor dominio de los
temas económicos por la población y los
cuadros que no son del perfil; en
particular lo que vienen realizando con
la Central de Trabajadores de Cuba y los
presidentes de los Consejos Populares.
El trabajo de asesoría desarrollado por
asociados en centros de salud,
educación, empresas industriales, de
transporte, entre otros, ratifica la
razón de ser de esta organización
profesional; actuación que debemos
defender y mantener en estos tiempos.
A la investigación de los procesos
económicos hay que darle seguimiento,
para lo cual, la organización cuenta con
sociedades científicas que abordan las
principales temáticas hoy en discusión y
crear espacios de debate y reflexión que
les permitan implementar soluciones
técnicamente fundamentadas.
En materia de difusión internacional han
sabido transmitir la esencia del proceso
de actualización del modelo económico
con profesionalidad y por ello,
continuarán con esta tarea de defensa de
nuestro proyecto socialista.
Un compromiso del pueblo cubano y que la
organización ha atendido con seriedad,
es la lucha por el regreso de los cinco
héroes de la República de Cuba. Con la
presencia en este evento de nuestro
hermano René González y el homenaje
dedicado a estos luchadores, los
economistas trabajarán incansablemente
por su regreso, en el terreno que a cada
uno le compete.
Finalmente, reciban el reconocimiento de
la dirección del Gobierno y el Partido
los compañeros que cesan en sus
funciones por los resultados obtenidos.
De igual manera, reconocemos a los que
han resultado electos como miembros del
Comité Nacional de la organización y de
su Consejo Ejecutivo Nacional para este
nuevo mandato, a los que les deseamos
éxitos en sus responsabilidades.
Las tareas sobre la implementación de
los lineamientos durante el año 2013 y
2014 serán más complejas y de mayor
impacto en la actualización del modelo
económico y en toda la sociedad cubana.
Por su profundidad y alcance estas
requieren de la mayor preparación y
comprensión de todos los encargados de
ejecutarlas y sobre todo del pueblo
trabajador. Para ellos el trabajo que
pueden hacer los profesionales de la
ANEC resultará valioso e indispensable.
No debemos olvidar, al ejecutar estas
transformaciones, la necesidad de
preservar los valores humanos y
revolucionarios de las personas. En cada
paso y, permanentemente, cultivar los
valores éticos de nuestra sociedad por
encima de los egoísmos que provienen de
la sociedad capitalista. No tenemos
derecho a incumplir con este mandato de
nuestros tiempos.
¡Hasta la victoria siempre!
Muchas gracias
Unión de Juristas de Cuba
La Unión Nacional de Juristas de Cuba (UNJC), es una organización de profesionales del Derecho, con status no gubernamental y personalidad jurídica propia, constituida el 8 de junio de 1977, al amparo del artículo 7 de la Constitución de la República, sin ánimo de lucro, autofinanciada, y con un perfil científico-profesional. En la UNJC se agrupan actualmente catorce mil juristas cubanos asociados voluntariamente, los que se desempeñan como profesores universitarios, investigadores, abogados, jueces, fiscales, notarios, consultores, asesores y otros.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario