Unión de Juristas de Cuba

La Unión Nacional de Juristas de Cuba (UNJC), es una organización de profesionales del Derecho, con status no gubernamental y personalidad jurídica propia, constituida el 8 de junio de 1977, al amparo del artículo 7 de la Constitución de la República, sin ánimo de lucro, autofinanciada, y con un perfil científico-profesional. En la UNJC se agrupan actualmente catorce mil juristas cubanos asociados voluntariamente, los que se desempeñan como profesores universitarios, investigadores, abogados, jueces, fiscales, notarios, consultores, asesores y otros.


martes, 24 de diciembre de 2013

Envían familiares de los Cinco mensaje navideño al pueblo de EEUU

“Esta es la Navidad número 15 sin mi papá”, dice Lizbeth, la hija de Ramón Labañino, en un mensaje navideño que se ha filtrado a través de las red social Youtube.

Cubadebate comparte con sus lectores el video en el que se escucha a Lizbeth Labañino hablando en inglés:
“It is Christmas time. It is a beautiful family moment.. Christmas is a great tradition for happiness and reunion. This is my 15th Christmas without my dad, hope will be the last one.”
“Es tiempo de Navidad. Es un lindo momento familiar. La Navidad es una gran tradición para la felicidad y el encuentro. Esta es mi Navidad número 15 sin mi papá, espero que sea la última.”
Ramón Labañino es uno de los Cinco héroes cubanos condenados a largas penas por defender a su país de las acciones terroristas organizadas desde territorio norteamericano. Cuatro de ellos, incluido Ramón, siguen presos, como Gerardo Hernández, Antonio Guerrero y Fernándo González. René González recién regresó a la Isla después de una condena de 15 años.

viernes, 19 de julio de 2013

Visión polémica: ¿Y dónde quedo yo?

Por José Dos Santos
 
Pertenezco a una aún mayoritaria porción de cubanos que ha dedicado su vida laboral a desempeñarse y empeñarse en aportar sus esfuerzos –los mejores y también los no tanto- a la sociedad en que vivimos, desde el triunfo revolucionario, en las filas estatales. Y no me arrepiento.

Recuerdo hace unos lustros atrás, cuando a mi esposa la tentaban a pasar a trabajar con extranjeros legalmente operando en nuestro país, a quien desalenté con mi fidelidad a las estructuras que representaban los intereses del pueblo.

Ella siguió mis visiones y hoy se ha visto obligada a jubilarse por asuntos familiares, con una magra suma mensual como retribución a su hoja de servicios. La que la animaba a dar el paso vivió mucho mejor, materialmente hablando, y fue más allá y los dio hacia otros territorios.

Pero eso es historia antigua. La que estamos construyendo hoy, día a día, es diferente por muchas y justificadas razones.

Romper modelos o moldes que constriñen –lo que diría un manual de economía política- “el desarrollo de las fuerzas productivas” en las condiciones contemporáneas constituye una acción mas que necesaria, imprescindible, para mantener nuestra sociedad a flote y con el rumbo estratégico que entre todos hemos decidido.

Nos estamos liberando de ataduras con sabor a dogma, desfasadas, ilusorias o, más aún, utópicas, para explorar y explotar las potencialidades que permanecían latentes, por mas de una causa. Y eso todos lo comprendemos.

Pero de ahí a focalizar la propaganda, ensalzar el bienestar material que produce y presentar al movimiento de “cuentapropistas” como salvadores de nuestra economía, da una dimensión al asunto, cuanto menos, mortificante para los que hemos sido y seguiremos siendo “empleados estatales”.

Presumo que ha sido una mala interpretación de cómo enfocar las prioridades que hacen los medios de prensa sobre la materia. No creo deseen menoscabar –por contraste- la importancia de quienes no optamos por el también llamado “auto-empleo”, pero al menos provocan dudas sobre cuáles objetivos se buscan.

Las bondades y beneficios de ejercer oficios y profesiones bajo reglas de juego diferentes a las establecidas por el estado, sobre todo en materia de ingresos monetarios, no necesitan publicidad.

Ese esfuerzo de los medios –espacio y tiempo- debía de dedicarse a elevar la autoestima de ese otro vasto componente de la sociedad cuyos salarios no alcanzan ante los crecientes avances de los precios y que sigue siendo decisivo para la construcción del socialismo con el que los revolucionarios cubanos soñamos.

EEUU: Descubren 27 casos de posibles errores en penas de muerte

Una revisión federal sin precedentes de antiguos casos criminales descubrió un total de 27 condenas a muerte en que los expertos forenses del FBI habrían podido presentar “testimonios científicos exagerados”, filtra el diario ‘The Washington Post‘.
 
Más concretamente, algunos expertos del FBI exageraron en sus testimonios las coincidencias entre los resultados del análisis microscópico de cabellos encontrados en la escena del crimen y muestras del pelo de los acusados. Cabe destacar que ya en los años 1970 los informes de los laboratorios del FBI sostenían que las coincidencias en las muestras de pelo no pueden usarse como una identificación definitiva. Sin embargo, a lo largo de las décadas hubo agentes que ignoraron esta advertencia y afirmaban que las muestras del pelo podían atribuirse inequívocamente a una única persona “a exclusión de las demás”.

La revisión a escala nacional empezó el julio pasado después de que ‘The Washington Post’ filtrara que el Departamento de Justicia de EE.UU. estaba al corriente de estas malas prácticas, pero que incluso en casos claramente cuestionables se abstuvo de advertir a los acusados y a sus abogados. Los expertos tienen como objetivo revisar un total de 21.700 archivos de los laboratorios del FBI. Según publica el diario este 18 de julio, las 27 penas de muerte dudosas figuran entre las primeras 120 condenas identificadas como potencialmente problemáticas.

Por el momento no se sabe en cuántos casos en total hubo condenas arbitrarias o cuántos errores podrían revocar sentencias válidas. Se espera que los primeros resultados oficiales al respecto se den a conocer a finales de agosto. Sin embargo, los analistas predicen que esta situación puede reabrir en la sociedad estadounidense el debate sobre la pena de muerte.

(Tomado de Russia Today)

miércoles, 17 de julio de 2013

España envía disculpas oficiales a gobierno boliviano

El gobierno de España envió este lunes una comunicación oficial al gobierno boliviano para pedir disculpas sobre el incidente del secuestro del avión presidencial de Evo Morales por países europeos, que provocó que el mandatario de la nación suramericana estuviera retenido en Viena (Austria) por al menos 15 horas.

El embajador de ese nación en Bolivia, Ángel Vazquez, fue el encargado de hacer llegar este documento donde explica lo ocurrido el pasado 2 de julio, de acuerdo a la información publicada por el portal internacional, Actualidad RT.

El corresponsal de teleSUR en Bolivia, Freddy Morales, confirmó que el embajador español, entregó una carta en la cancillería boliviana donde se exponen disculpas por parte del Gobierno español ante el atentado que sufrió el presidente Evo Morales.
Al respecto, el periodista explicó que “el texto de la carta no se ha conocido y según el propio canciller, es extenso en dar las explicaciones que ha solicitado Bolivia y los demás organismos de integración con relación al incidente”.

Asimismo, el embajador español afirmó que su país lamenta lo ocurrido con Bolivia y reiteró que España nunca cerró los cielos al avión presidencial. También, piden disculpas al Gobierno boliviano y todos los países latinoamericanos, por los malos entendidos que hubo al respecto y el impase que tuvo su homólogo en Viena, al pedir a las autoridades bolivianas revisar el avión, para verificar si estaba o no en el interior, el ciudadano estadounidense Edward Snowden.

De igual modo, el periodista de teleSUR, informó que según agencias de noticias locales, el Gobierno de Francia, también enviará a un representante para expresar su voluntad de superar los malos entendidos con Bolivia, aunque aclaró que no ha sido confirmada esta información.

Ya anteriormente, una semana después del incidente, el ministro español de Exteriores, José Manuel García-Margallo, dijo que España no tenía inconveniente en pedir disculpas a Bolivia si se había producido algún malentendido, al tiempo que insistió en que Madrid nunca cerró su espacio aéreo y siempre autorizó la escala técnica del avión del mandatario boliviano.

Tras lo ocurrido al mandatario y su comitiva presidencial, distintos organismos regionales e internacionales se pronunciaron en torno a la violación de la inmunidad internacional de Morales.

La Organización de Estados Américanos (OEA), exigió disculpas oficiales de Francia, Portugal, Italia y España en torno a la decisión de cerrarle su espacio aéreo al avión presidencial, además de reiterar que América del Sur ya no responde al neocolonialismo.

El 2 de julio, el presidente Evo Morales, retornaba desde Rusia del II Foro de Países Exportadores de Gas cuando se le notificó que no podía sobrevolar parte de Europa por sospechas que en su avión viajaba el exagente de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), Edward Snowden, perseguido por Estados Unidos tras dar a conocer información sobre espionaje de este país a sus ciudadanos.

(Con información de Telesur)

Contaminación del aire causa millones de muertes anuales

La contaminación del aire provocada por la actividad del hombre origina la muerte anual de más de dos millones de personas en todo el mundo, revela un estudio del Instituto de Física de Londres.
 
El revelador informe fue publicado por la revista ‘Environmental Research Letters’ y da cuenta de que la presencia de partículas finas (PM2.5) procedentes de la actividad industrial y del transporte provocan más de 2,1 millones de muertes al año, siendo el cáncer y otras enfermedades respiratorias las causas más frecuentes.

Jason West, de la Universidad de Carolina del Norte en Estados Unidos y coautor del estudio, explicó que la contaminación del aire está entre los “factores ambientales de riesgo más importantes para la salud” y estimó que “la mayor cantidad de víctimas se encuentra en las zonas más pobladas de Asia oriental y Asia meridional”.

Del texto se desprende que el cambio climático tuvo un efecto mínimo sobre la contaminación del aire y solo ocasiona una pequeña parte de los fallecimientos. Para llegar a estas conclusiones los investigadores del Instituto utilizaron modelos climáticos que simularon la concentración de ozono (14 muestras) y PM2.5 (6 muestras) de los años 2000 y 1850, respectivamente.

(Con información de Russia Today)

Mercado petrolero desestabiliza economía global

La situación económica global sigue hoy en la mira del mercado petrolero, con los valores a la baja y atentos al discurso que pronunciará el presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Ben Bernanke. 

 El directivo declaró la semana pasada que una política altamente expansiva aún era necesaria durante el futuro previsible. Sin embargo, hace alrededor de un mes expresó que la economía se estaba expandiendo lo suficiente como para retirar el incentivo a mediados de 2014. Por su parte, analistas explicaron que la compleja situación en Oriente Medio, una de las principales regiones productoras de crudo en el orbe, mantiene la incertidumbre sobre el comportamiento de las existencias. 

Bajo esas condiciones, el contrato Brent, de referencia en Europa, perdió 1,42 dólares y se vendió a 107,67 dólares el barril. El estadounidense también se comportó a la baja y cambió de manos a 105,43 unidades el tonel. Entretanto, la cesta de referencia de la Organización de Países Exportadores de Petróleo se cotizó a 105,39. 

La cesta incluye 12 variedades de crudo: el argelino Saharan Blend, el iraní Iran Heavy, el iraquí Basra Light, el Kuwait Export, el libio Es Sider, el nigeriano Bonny Light, el Qatar Marine, el saudita Arab Light, el Murban de los Emiratos Arabes Unidos, el venezolano Merey, el angoleño Girassol y el ecuatoriano Oriente. Expertos prevén que los valores del llamado oro negro caerán en 2013 y que el suministro superará a la demanda. (Con información de AP)

martes, 16 de julio de 2013

Pastores por la Paz partirán este miércoles hacia Cuba

La vigésimo cuarta Caravana de la Amistad Estados Unidos-Cuba Pastores por la Paz, arribó este martes  a México y mañana toma rumbo hacia nuestro país.
 
Viajamos por todo Estados Unidos y Canadá; desde la ciudad de Seattle hasta Nueva York, California hasta el sur de Estados Unidos y vamos hacia Cuba cargados, primero con mucho amor para nuestros hermanos y hermanas cubanos, declaró a Prensa Latina, vía telefónica, el miembro del equipo de coordinación de la Caravana, Manolo de los Santos.

Pero también, añadió, llevamos medicamentos, precisamente prohibidos por el gobierno norteamericano con su inhumano bloque contra ese pueblo; y herramientas de trabajo para ayudar a la reconstrucción de Santiago de Cuba, provincia del extremo oriental de la isla, severamente afectada por el huracán Sandy el pasado año.

La Caravana lleva consigo, manifestó Santos, mensajes del pueblo de Estados Unidos en contra del bloqueo que le impone el gobierno de su país a esa nación, pero también voces que se alzan por la libertad de Los Cinco, como se les conoce, a los antiterroristas cubanos presos en Estados Unidos desde 1998.

Está dividida en dos partes, precisó Santos, una compuesta por 62 personas que viajarán a Cuba, pero la integran otra cientos de miles que a través de todo el recorrido por Estados Unidos, Canadá y México se han unido al reclamo de que cese el hostigamiento hacia los cubanos y a nuestras luchas, señalo.

Sobre la velada que se realizará frente a la embajada de Estados Unidos en México, Manolo señaló que “vamos a hacer una presencia fuerte frente al imperio norteamericano dejándole saber que en este continente estamos unidos en contra de su política contra la Isla y contra la humanidad”.

Somos muchos unidos todos en una sola voz por Cuba y allí estarán, dijo, nuestros amigos del Frente Popular Francisco Villa, el Movimiento Mexicano de Solidaridad con Cuba, Observatorio Eclesial, y otras organizaciones sociales, de la comunidad y grupos ecuménicos.
Santos envió un mensaje al pueblo cubano:”llegamos el 17 pero desde antes le mandamos todo nuestro agradecimiento porque nos sirve de ejemplo en nuestra lucha, nos inspira cada día a seguir luchando, nos muestra que otro mundo si es posible y ustedes nos están indicando el camino”, concluyó.

La Caravana Pastores por la Paz fue una iniciativa del fallecido reverendo norteamericano Lucius Walke, para llevar asistencia humanitaria y medicinas sin pedir autorización ni licencia a las autoridades federales.

lunes, 15 de julio de 2013

Nuevo Código de Trabajo se someterá a consulta en centros laborales

El Anteproyecto de Ley Código de Trabajo, que incluirá también a los trabajadores no estatales, se someterá a consulta en los centros laborales del 20 de julio al 15 de octubre próximos.

La decisión fue anunciada en las comisiones parlamentarias de Asuntos Constitucionales y Jurídicos y de Asuntos Económicos de la Asamblea Nacional del Poder Popular, en su Primer Periodo Ordinario de Sesiones de la VIII Legislatura.

El nuevo documento contiene 12 políticas de aplicación general, así como 13 para el sector estatal y 5 para el área no estatal. El anteproyecto es esencialmente normativo, mantiene el rango de ley y de su reglamento como decreto, y deroga tres leyes, ocho decretos-leyes, cuatro decretos y 77 resoluciones.

El Código de Trabajo vigente data de 1985 y de entonces a la fecha, 7 de sus 14 capítulos han sufrido alguna modificación debido a las transformaciones económicas y sociales en el país.
El presidente de la Comisión Organizadora del XX Congreso de la CTC convocado para 2014, Ulises Guilarte de Nacimiento, destacó la importancia de la participación de los trabajadores en estas asambleas para que expongan sus criterios, con el fin de ratificar, enriquecer o modificar el documento legislativo propuesto.

La normativa introducirá cambios en temas de “empleo, salario, seguridad social y empleadores” estatales y particulares.

El nuevo Código de Trabajo “deberá constituir un instrumento fundamental del proceso de actualización económica” del país. Estamos llamados a hacer “un Código de Trabajo digno de estos tiempos”.


(Con información de Trabajadores.cu)

lunes, 8 de julio de 2013

Avanzan experimentos de la actualización de la economía y la sociedad cubana



Por Margarita Barrios- Juventud Rebelde
Foto: Juan Moreno

Las recién creadas provincias de Mayabeque y Artemisa son los territorios donde se prueban las nuevas estructuras para después extenderlas al resto del país




Leonardo Andollo, segundo jefe de la Comisión de Implementación de los Acuerdos del VI Congreso del Partido, rindió ante los diputados al Parlamento cubano un inf

orme sobre la marcha del Programa de Perfeccionamiento de los Sistemas y Órganos de Dirección.

Refirió que el esfuerzo principal en tal sentido se concentra en el experimento de las provincias Mayabeque y Artemisa, la cual tiene un seguimiento constante, preciso y de intercambio, con un clima abierto. Mientras aparecen los puntos rojos, van haciéndose los ajustes necesarios.

De particular trascendencia constituyen el reordenamiento de los grupos empresariales, el propósito de que la estructura en tiempo de paz se parezca más a la de excepciones, y la creación de órganos de comunicación en los gobiernos.

Apuntó que la experiencia de delimitación de las funciones de las asambleas y las administraciones locales favorece superiores niveles de eficiencia gubernamental, y también valoró como positiva la reducción de las plantillas de los órganos de dirección.

En la esfera económico productiva comienzan a verse avances más alentadores en el clima creativo y la innovación de las empresas, aún cuando gravitan las limitaciones verticalistas que persisten en el entorno país.

Andollo también se refirió al proceso de reestructuración de los organismos de la administración central del Estado, para hacerlos más simplificados, y a las normativas para las organizaciones superiores de dirección empresarial.

Igualmente, informó que se continúan perfeccionando los sistemas de control y fiscalización gubernamentales, y enfatizó que se trabaja en el sistema de registros para hacerlo más eficaz y expedito, de manera que fortalezca los sistemas de información.

En cuanto al experimento en materia de trámites de la población concebido principalmente en la provincia de Mayabeque, señaló que se han identificado 149 de esos trámites que recargan a la población en tiempo y gestiones.

En tal sentido,el propósito es concentrar en una sola instalación, y con una informatización integradora, los servicios de trámites.

jueves, 4 de julio de 2013

CONFERENCIA SOBRE EL ANTEPROYECTO DE LEY DEL TRABAJO

El Capitulo de Derecho Laboral, y Seguridad Social de la Unión Nacional de Juristas de la provincia, el  Instituto Provincial de Estudios Laborales, y La Universidad Camilo Cienfuegos de Matanzas  convocan esta Conferencia.

El objetivo   es fortalecer el movimiento de cambios legislativos como sustento de la aplicación de los Lineamientos Económicos y Sociales aprobados en el VI Congreso del PCC, y preparar a los juristas en nuestra provincia para participar en sus asambleas sindicales apoyando a la CTC y sus Sindicatos en esta importante actividad.

La Asamblea Nacional del Poder Popular en su acuerdo VII _85 encomendó a la CTC y el MTSS para que organicen y controlen el proceso de consulta de este importante cuerpo legal. Los juristas debemos prepáranos técnicamente para aportar en el proceso nuestras ideas.
                       
La Conferencia SOBRE EL ANTEPROYECTO DE LEY DEL TRABAJO  se realizara el  24  de Julio de 2013  a las 10.00 a.m, en Teatro de la CTC Provincial de Matanzas.
.

Orlando Marín Farias
Presidente Capitulo Laboral ProvincialUNJC   Matanzas.

viernes, 21 de junio de 2013

INTERVENCIÓN DE LA MINISTRA DE FINANZAS Y PRECIOS EN LA CLAUSURA DEL 7mo. CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE ECONOMISTAS Y CONTADORES DE CUBA.

Compañeros de la Presidencia
Estimados delegados e invitados

Al cumplirse hoy 34 años de la clausura del Congreso Constituyente de la ANEC, coincidiendo con el aniversario del natalicio del General Antonio Maceo, y del inolvidable Ernesto Che Guevara, llegamos a las sesiones finales del Séptimo Congreso de la ANEC, que resume un amplio debate sobre los problemas medulares de la economía y el control, que partió de las secciones de base de la organización.

La dirección del Partido y el Gobierno han encontrado en los miembros de la ANEC desde su constitución, el ejército de respaldo a las principales decisiones en el orden económico; al integrar a sus profesionales en el apoyo y la búsqueda de soluciones a los problemas que se presentan en las diferentes etapas de desarrollo económico del país.

En las actividades desplegadas en el marco de este séptimo Congreso, ha quedado demostrado el papel activo de los integrantes de esta organización y las tareas que deben acometer en el proceso de actualización del modelo económico cubano.

Con satisfacción reconocemos la entrega de más de 200 trabajos con propuestas de solución o recomendaciones para implementar los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, aprobados en el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba, de los cuales más de la mitad han sido presentados y enriquecidos con el debate en estos dos días de trabajo.

Referidos al modelo de gestión, se propusieron contribuciones que abarcan todas las formas previstas en los lineamientos, ratificando el papel de la planificación socialista y esbozando elementos para el perfeccionamiento de las empresas, cooperativas y unidades presupuestadas; los costos, las finanzas, la gestión de la fuerza de trabajo y los sistemas logísticos, recomendando soluciones a los actuales problemas y concibiendo un desarrollo armónico de las fuerzas productivas.

En esta temática se hicieron propuestas vinculadas con las relaciones contractuales, las finanzas empresariales y el reordenamiento de los mercados.

Las propuestas relativas a la estrategia y los proyectos de desarrollo local ponen en manos de los organismos competentes, elementos que deben ser revisados y ajustados que posibiliten un mayor avance en esta tarea a partir de las potencialidades de cada municipio.

Los trabajos entregados sobre el desarrollo industrial y agroindustrial, el consumo nacional, las cadenas productivas, el proceso inversionista, la colaboración e inversión extranjera y la política por sectores contribuyen a la solución de problemas diagnosticados, contenidos en los lineamientos.

Significativo es el número de trabajos sobre la organización y desarrollo del modelo de gestión cooperativo, visto desde diferentes aristas, donde se conjugan elementos de gestión y de responsabilidad social, a tono con las experiencias internacionales ajustadas a nuestra economía.

Se destacan los enfoques dirigidos a buscar soluciones propias a las deficiencias estructurales y funcionales; así como a elevar la eficiencia en el corto, mediano y largo plazos a perfeccionar, ordenar, incorporar nuevos elementos, transformar y poner en correspondencia con la contemporaneidad el modelo económico, manteniendo y sustentando los logros esenciales de nuestro sistema socialista. Esta visión, reitero, ha primado en los encuentros de los economistas y contadores previos a este momento y en las propuestas que se presentan.

En esta nueva etapa de trabajo, la solución acertada a los problemas y el enfrentamiento a las manifestaciones de indisciplina debe caracterizar el actuar diario de todos los asociados desde la base. Es en este nivel donde ganamos la batalla económica a la cual hemos sido convocados para elevar el control de los recursos, la actualización de los procesos contables, la aplicación de las normas financieras y convertir a las organizaciones en una trinchera inquebrantable ante el delito y la corrupción.

Los economistas, contadores y auditores tienen el compromiso de mantener un combate abierto y sin tregua, en su radio de acción y sistematizar un trabajo cotidiano para evitar y prevenir las manifestaciones negativas; así como atender, evaluar y resolver los problemas que se presentan en las entidades, referidos con la planificación, el registro contable, las finanzas, la contratación económica, el completamiento de las áreas económicas, el conocimiento de las normas vigentes en el país, la actualización de los sistemas de costos y la falta de sistematicidad en el control interno, entre otros, de manera preventiva.


Las políticas que se vayan aprobando y las medidas que se implementen, necesitarán de los integrantes de la ANEC, que junto a los responsabilizados, transmitan la concepción integral de lo concebido y transformen tanto circunstancias objetivas como subjetivas, que posibiliten una rápida y eficiente materialización de lo aprobado.

Nos insertamos en dos procesos vitales: el fortalecimiento de la empresa estatal socialista y la creación de nuevos modelos de gestión, donde ya se han dado las primeras autorizaciones en la constitución de cooperativas no agropecuarias.

Los Lineamientos aprobados han ratificado el papel de la planificación como vía principal para la dirección de la economía, considerando la participación de las formas no estatales en este proceso y las señales del mercado; sin embargo, este aspecto hay que lograrlo desde las unidades básicas, los establecimientos, las fábricas; de forma tal, que las empresas puedan implementar todos los mecanismos contractuales y financieros, que les posibiliten formular planes con un mayor grado de certidumbre y racionalidad.

Entre los asociados de la ANEC se encuentran quienes posibilitarán la implementación de las modificaciones que se aprueben en las políticas monetaria, cambiaria, fiscal, de precios y el control financiero, tanto por su actuar en la base, o como parte de los claustros de formación de nuevos técnicos y profesionales.

La implementación de la nueva Ley tributaria demanda de un proceso de difusión, capacitación y asesoría a toda la población, no solo a los obligados a cumplir con algún tributo, sino para contribuir a la necesaria cultura tributaria que debemos lograr en la población desde los primeros años de vida. En esta esfera de trabajo, la organización debe propiciar de manera significativa en las secciones de base, en las escuelas y en cada uno de nuestros hogares.


En los próximos años se debe producir una actualización de los sistemas de la administración financiera del Estado, que conlleva la utilización de nuevos instrumentos financieros y al logro de un mayor nivel de integración y respaldo a la actualización del modelo económico del país.

Entre otras medidas, se fortalecerá el sistema presupuestario con la utilización de las normas unitarias de gastos bajo las nuevas concepciones en todas las etapas del proceso y se incrementaran las verificaciones presupuestarias con el propósito de comprobar el eficiente uso de los recursos.

Se prevé un reordenamiento de los mecanismos de redistribución de los recursos financieros que se administran en las cuentas del sistema de tesorería, permitiendo movilizar los fondos temporalmente libres hacia las necesidades más apremiantes del presupuesto.


En materia de contabilidad, se intensifican los trabajos derivados del cronograma de implementación de la Contabilidad Gubernamental, que próximamente inicia la fase experimental en un número importante de municipios del país y que debe concluir con la emisión de los estados financieros de la nación.

Todas estas transformaciones deben ser incorporadas en las estrategias de capacitación de todos los niveles de la organización, no solo con los técnicos y especialistas que elaboran los estados financieros, sino con los usuarios finales de la información que deben tomar decisiones a partir del contenido de estos instrumentos económicos. El éxito de esta tarea está en la integración de todos los actores de los procesos educacionales.

Subrayamos la necesidad de que el estudio ininterrumpido y la superación permanente deben caracterizar el nuevo período de trabajo de la asociación, sin descuidar la necesaria contribución que realizan a los procesos económicos de las organizaciones.

Además, hay que ser vigilantes de que todas las transformaciones posibiliten el fortalecimiento de nuestra sociedad socialista; no dejaremos a ningún ciudadano abandonado a su suerte y toda la obra debe conducir a que las personas eleven sus valores permanentemente.

Deben continuar los trabajos que realiza la organización en la formación de las nuevas generaciones. Necesitamos profesionales y técnicos de nivel medio con una sólida formación profesional, ética y revolucionaria y en ese empeño deben continuar el trabajo con los ministerios de educación y educación superior; sin descuidar el papel que deben jugar las secciones de base en los períodos de adiestramiento laboral.

Se les recomienda continuar desarrollando estrategias que posibiliten un mayor dominio de los temas económicos por la población y los cuadros que no son del perfil; en particular lo que vienen realizando con la Central de Trabajadores de Cuba y los presidentes de los Consejos Populares.

El trabajo de asesoría desarrollado por asociados en centros de salud, educación, empresas industriales, de transporte, entre otros, ratifica la razón de ser de esta organización profesional; actuación que debemos defender y mantener en estos tiempos.

A la investigación de los procesos económicos hay que darle seguimiento, para lo cual, la organización cuenta con sociedades científicas que abordan las principales temáticas hoy en discusión y crear espacios de debate y reflexión que les permitan implementar soluciones técnicamente fundamentadas.

En materia de difusión internacional han sabido transmitir la esencia del proceso de actualización del modelo económico con profesionalidad y por ello, continuarán con esta tarea de defensa de nuestro proyecto socialista.


Un compromiso del pueblo cubano y que la organización ha atendido con seriedad, es la lucha por el regreso de los cinco héroes de la República de Cuba. Con la presencia en este evento de nuestro hermano René González y el homenaje dedicado a estos luchadores, los economistas trabajarán incansablemente por su regreso, en el terreno que a cada uno le compete.

Finalmente, reciban el reconocimiento de la dirección del Gobierno y el Partido los compañeros que cesan en sus funciones por los resultados obtenidos. De igual manera, reconocemos a los que han resultado electos como miembros del Comité Nacional de la organización y de su Consejo Ejecutivo Nacional para este nuevo mandato, a los que les deseamos éxitos en sus responsabilidades.

Las tareas sobre la implementación de los lineamientos durante el año 2013 y 2014 serán más complejas y de mayor impacto en la actualización del modelo económico y en toda la sociedad cubana. Por su profundidad y alcance estas requieren de la mayor preparación y comprensión de todos los encargados de ejecutarlas y sobre todo del pueblo trabajador. Para ellos el trabajo que pueden hacer los profesionales de la ANEC resultará valioso e indispensable.

No debemos olvidar, al ejecutar estas transformaciones, la necesidad de preservar los valores humanos y revolucionarios de las personas. En cada paso y, permanentemente, cultivar los valores éticos de nuestra sociedad por encima de los egoísmos que provienen de la sociedad capitalista. No tenemos derecho a incumplir con este mandato de nuestros tiempos.

¡Hasta la victoria siempre!

Muchas gracias

lunes, 3 de junio de 2013

COMUNICADO DE LA JUNTA DIRECTIVA PROVINCIAL DE MATANZAS EN EL MARCO DE LA CELEBRACIONES POR EL DÍA DEL JURISTA

3 de junio de 2013
“Año 55 de la revolución”

Buenos días:

Damos hoy  inicio a la Jornada por el XXXVI aniversario de la Unión Nacional de Juristas de Cuba y de Homenaje a los trabajadores Jurídicos que tendrá su clímax  el 8 de Junio, día en el que el Mayor General Ignacio Agramonte  defendió - con resultados sobresalientes - su tesis de grado para licenciarse en la especialidad de derecho y se extenderá hasta el 14 de junio. Once días para una jornada anual en la que los juristas confraternizan, debaten, contribuyen y también festejan con orgullo el nacimiento de nuestro colectividad.

Nos completa homenajear a José Martí – el más insigne de los cubanos – como lo definiera nuestro Comandante en Jefe. El héroe Nacional de una nación que se ha visto forzada por las circunstancias de su historia a entregar muchas mujeres y hombres valerosos. Martí, para quién el sentido de la justicia y del honor eran cualidades imprescindibles por las que todo ser humano debía estar dispuesto a entregar hasta su vida, nos decía “...solo hay honra en la satisfacción de la justicia"



En este parque donde los matanceros rendimos culto a la libertad, nos reunimos esta mañana del día 3 de junio, también un día como el de hoy hace 166 años, el matancero Miguel Teurbe Tolón diseñaba la bandera cubana y unos años después, en 1893 Máximo Gómez es nombrado General en Jefe para la guerra que se avecina por la independencia de Cuba en una reunión sostenida en Montecristi, República Dominicana, con la presencia de José Martí.

Hace apenas dos meses por estas calles marchamos junto al pueblo de Matanzas. Adoloridos transitamos para rendir tributo al mejor amigo de Cuba, el Comandante Presidente Hugo Rafael Chávez Frías; con la tristeza que se siente por la pérdida física de un hermano; pero sin derrotismos, sabíamos que con su desaparición física se haría aún más grande nuestra adhesión a la causa latinoamericana, la causa de Martí, de Bolívar, de Fidel, de Chávez.

Por otra parte, hemos tenido la satisfacción de que uno de nuestros cinco héroes ya está en la Patria, con orgullo le escuchamos y nos conmueve su compromiso con los hermanos que ha dejado en las cárceles bárbaras de los Estados Unidos, el mismo compromiso que tiene la Unión de Juristas con el caso de los Cinco. Es nuestro deber continuar con esa lucha utilizando todos los medios a nuestro alcance, sensibilizando sobre el caso, demostrando la injustica a través de las redes sociales y los medios alternativos de comunicación. Es igual de importante mantener a nuestro pueblo bien informado sobre el tema, no solo a través de los programas televisivos y radiales, de la prensa escrita,  sino también por vía  de las acciones que se puedan hacer en la casa Social del Jurista, en los centros de trabajo, en los locales de interacción social.

El año 2013 ya avanza, el proceso de actualización del modelo económico de la sociedad cubana sigue su curso inexorable. Las trasformaciones buscan la reorganización de la sociedad en una amplia y compleja gama de aspectos de la vida nacional y como es lógico, tienen su repercusión en la modificación de nuestra legalidad.  La Unión de Juristas, organización que desde 1977 agrupa a abogados, jueces, fiscales, asesores jurídicos, consultores y otros profesionales del gremio, está llamada a jugar un papel importante en este proceso histórico que se lleva adelante. Una de las razones de ser de nuestra organización es la de proporcionar a nuestros miembros los instrumentos de actualización profesional necesarios, no es concebible hoy un jurista desactualizado, mal preparado. Nuestra utilidad radica precisamente en la capacidad que tengamos para colaborar efectivamente con la actualización que se lleva adelante, siempre conscientes de que la nación que construimos hoy, será la que hereden nuestros hijos y nuestros nietos. Queremos que esa sea una nación justa. Martí anotaba " se pelea mientras hay por qué, ya que puso la naturaleza la necesidad de justicia en una almas, y en otras las de desconocerla y ofenderla." . Nosotros queremos seguir siendo de los que llevan en el alma, la necesidad de defenderla.

Junta Directiva Provincial de la UNJC en Matanza

miércoles, 29 de mayo de 2013

Agradeció René González el apoyo de religiosos del mundo

El antiterrorista René González agradeció hoy la solidaridad y las gestiones que realizan varias denominaciones religiosas de Cuba, América Latina y otras partes del planeta para poner fin al encierro que aún sufren sus cuatro compañeros en Estados Unidos desde 1998.
 
González junto a Gerardo Hernández, Antonio Guerrero, Fernando González y Ramón Labañino fueron detenidos por alertar a su país sobre planes de acciones violentas en su contra fraguados por grupos terroristas basados en territorio estadounidense.

No podemos olvidar que aún tenemos a cuatro hermanos confinados sin merecerlo en prisiones norteamericanas, subrayó González al dirigirse en esta capital a unos 300 representantes religiosos de 20 países que participan en la VI Asamblea del Consejo Latinoamericano de Iglesias inaugurado el miércoles.

Ellos, al igual que ustedes, defienden lo más preciado que tiene el hombre: la vida, sentenció González, quien llamó a continuar la lucha sin descanso hasta que puedan regresar junto a su familia y su pueblo.

Sabemos lo que hacen por nosotros, lo que hicieron por nuestras familias, y que con sus creencias alimentaron nuestros espíritus, y nos hicimos tan fuerte que el odio de los fiscales no pudo doblegarnos.

René González, luego de cumplir su sentencia en prisión, comenzó a saldar en Estados Unidos otros tres años de libertad supervisada, pero esas condiciones fueron modificadas por la jueza Joan Lenard el 3 de mayo.

Lenard aceptó la permanencia de González en Cuba a cambio de la renuncia a su ciudadanía estadounidense, certificado que le fue concedido por las autoridades de este país el 9 de mayo.

Al ofrecer detalles sobre el proceso de renuncia a la ciudadanía estadounidense, González explicó que ahora debe esperar a que la jueza se pronuncie, aunque sus abogados estiman que la magistrada permita su permanencia definitiva en su país.

(Con información de Prensa Latina)

Internet en Cuba: “No será el mercado quien regule el acceso al conocimiento”

Este lunes circuló la noticia de que Cuba ampliará el acceso público a Internet, con 118 centros que proveerán  servicios para la navegación nacional e internacional, y el correo electrónico. La Gaceta Oficial ha publicado, además, una resolución del Ministerio de Finanzas y Precios que norma los precios de esta conectividad, independiente de la que se ofrece en los hoteles.

Tras el anuncio, no pocas preguntas y comentarios llegaron a nuestras redacciones. Para responder las más recurrentes, hemos conversado con el ingeniero Wilfredo González Vidal, viceministro de Comunicaciones, quien ofrece detalles de la ampliación de estos servicios.
-Primero, quisiéramos que brevemente pudiera usted describir el servicio: cuántas salas, tarifas, horarios y capacidad tecnológica se dispondrán en el país. También, si se puede o no usar memorias y discos externos en estos centros. 

-Como parte del proceso de informatización de la sociedad y de la voluntad expresa de nuestro Estado de continuar incorporando el uso de las TICs en la sociedad cubana, ahora tenemos la posibilidad de ampliar los servicios de acceso a Internet a través de las áreas o puntos de acceso colectivo de nuestra empresa de telecomunicaciones, ETECSA.

Las modalidades de servicios que se ofertarán son: en primer lugar el servicio de navegación nacional, a una tarifa de 0.60 CUC la hora de navegación, el servicio de correo electrónico a una tarifa de 1.50 CUC la hora de utilización y el servicio de navegación en Internet a una tarifa de 4.50 CUC la hora de navegación con la opción esta ultima de disponer además de una cuenta de correo electrónico.

Las tarifas del servicio de navegación nacional y correo electrónico son inferiores, con relación al servicio de navegación internacional, con el objetivo de acercar las tecnologías a un mayor número de personas con menos recursos, así como estimular el acceso a nuestras redes nacionales, que cada vez deben tener mayor riqueza de contenidos informativos, educativos y culturales; y deberán prestar otros servicios al ciudadano cubano.

La ampliación de los accesos a los servicios de Internet se realizará inicialmente en 118 centros u oficinas comerciales dispuestas por ETECSA, conocidas como salas o áreas de navegación, con las condiciones técnicas requeridas para la satisfacción de los usuarios. Podremos contar con una velocidad de conectividad minima de 512 Kbps, lo cual se corresponde con otro importante objetivo de incrementar nuestros enlaces de banda ancha. Como promedio, está prevista la existencia de tres computadoras por área de acceso, aunque habrá lugares que por sus características tendrán hasta seis puestos de conexión.
Todo el equipamiento informático disponible para este servicio contará con acceso (puertos USB) para poder conectar dispositivos de almacenamiento externo (memoria flash u otros) para guardar o utilizar la información que consideren.

-Aún es costoso el precio de acceso pleno a Internet en estos centros  -4,50 cuc la hora-, teniendo en cuenta los salarios en el país y los  estándares internacionales. ¿Por qué?

-Estamos conscientes que la tarifa inicial de este servicio, en particular, es alta y que, en la medida que ETECSA pueda ir recuperando las inversiones realizadas, principalmente en infraestructura de conectividad, plataformas informáticas y el costo de las conexiones internacionales, se aumentarán paulatinamente los puntos de acceso y se estudiará el comportamiento del servicio para ir rebajando las tarifas, de forma similar a lo que se ha venido haciendo con el servicio de telefonía celular.
Hay que tener en cuenta que servicios como el correo electrónico y la navegación nacional tienen una tarifa menor, por lo que en la medida que podamos organizar y poner masivamente nuestros contenidos en la red nacional, podremos lograr una mayor satisfacción de la población.
En el orden internacional los servicios de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) tienden a ser relativamente asequibles en los países más ricos; sin embargo -como recoge el informe “Medición de la Sociedad de la Información” de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT)- los precios siguen siendo aun elevados en muchas economías en desarrollo, elemento que caracteriza la brecha digital existente.

Si revisamos los datos estadísticos de la UIT referidos a los índices de desarrollo de los 155 países miembros, podemos apreciar como nuestro país ha tenido una tendencia positiva en los indicadores principales, siendo los más significativos el quinto lugar mundial alcanzado, al cierre del 2011, en la creación, desarrollo y formación de habilidades y capacidades para la utilización de las TIC y el de disponer de la tarifa mas baja del servicio de telefonía fija.

-¿Se prevén servicios con conexión wifi en esos lugares, como en los hoteles, por ejemplo?

- El acceso a los servicios de forma inalámbrica, entre ellos el WI FI, es otra de las vías considerada dentro de la estrategia de ampliación, lo cual permitirá aumentar las facilidades de acceso.  Las condiciones tecnológicas creadas actualmente posibilitan ir incorporando dichas facilidades de acceso, en la medida que la disponibilidad financiera lo permita.

-¿Habrá posibilidades en un futuro cercano de conexión vía móvil?

-Uno de los objetivos planteados dentro de la estrategia de crecimiento de estos servicios es la incorporación de nuevas formas de acceso y en particular la conexión vía móvil, la cual podrá ser implementada en un futuro relativamente cercano.

-¿Los cubanos podrán tener conexión en sus casas, que no sea por vía institucional?

Está previsto que los cubanos puedan tener conexión en sus casas, pero la prioridad inicial, en las actuales circunstancias, la tendrán los puntos de acceso colectivos, para lograr con menos inversiones llegar a un mayor número de personas.

Reiteramos que no hay otras limitaciones que no sean las tecnológicas y financieras. En estos momentos, no resulta posible la generalización inmediata del acceso a Internet, dadas las posibilidades económicas que tiene el país y las inversiones que se requieren.  Debemos adicionar que ETECSA se encuentra desarrollando inversiones que posibiliten comenzar a brindar estos servicios con las condiciones técnicas requeridas.

-¿Qué está ocurriendo ahora mismo con el cable submarino? ¿Cómo  beneficia concretamente la operación del canal de fibra óptica con  Venezuela a la extensión de los puntos de acceso colectivos en el país?

- Concluidas las pruebas técnicas, el cable de fibra óptica submarino ya se encuentra dando servicios, tanto de trafico de voz como de datos. Se han contratado capacidades para mejorar el ancho de banda internacional, es decir la salida desde Cuba hacia el exterior.

El cable de fibra óptica, como parte de un sistema, representa un soporte tecnológico que permitirá mejorar paulatinamente la capacidad y calidad no solo del acceso a Internet y el tráfico telefónico internacional sino otros servicios como las señales de transmisión de televisión internacional. Es oportuno aclarar que, adicionalmente es necesario realizar inversiones en las redes locales que permitan fortalecer la infraestructura interna del país y con ello aumentar el número y la calidad de los accesos a Internet.

-El gobierno cubano ha hecho una enorme inversión en la formación de  los ciudadanos, especialmente de los jóvenes, para el uso de las TICs.  Sin embargo, la infraestructura es muy débil, aún con este esfuerzo de  los puntos colectivos de acceso, y buena parte del parque tecnológico  en las escuelas está obsoleto. ¿Cómo prevé el país ir ajustando las  expectativas y el conocimiento de estas tecnologías con la demanda legítima de acceso, medios técnicos y contenidos digitales?

En estos momentos nos encontramos realizando un diagnostico integral de la actividad informática en el país, que nos permitirá trabajar de conjunto con el resto de los organismos en actualizar una estrategia en el campo de las TIC, y convertir los conocimientos y las tecnologías en instrumentos para el avance del proceso de transformaciones desarrollado por el pueblo cubano.

Teniendo en cuenta la pregunta y a partir de lo anterior debemos considerar en esta estrategia, entre otros elementos, el fortalecimiento de la industria cubana del software, para disponer de un modelo superior de organización, producción y soporte de nuestras aplicaciones, logrando mayor nivel de soberanía y seguridad en nuestras plataformas, y como importante renglón potencial en la exportación de los servicios informáticos.

Otro elemento que mencionas es lo relativo al equipamiento informático, que al igual que la conectividad, tiene limitaciones palpables. En cuanto las escuelas, el Estado cubano respalda en los planes anuales de la economía cifras para ir logrando la actualización tecnológica de estos medios en todo el país, que aunque modestas, significan un esfuerzo que no satisface todas las necesidades dado el alcance universal de nuestra educación.

El bloqueo impuesto por el gobierno norteamericano a nuestro país nos obliga a adquirir buena parte del equipamiento necesario desde países lejanos, lo cual encarece estas compras.  Aun con todas estas limitaciones, no tenemos dudas de que seguiremos avanzando.

-En todo el mundo, y también en Cuba, el acceso a las TICs -que no es  lo mismo pero incluye el acceso a Internet, que es su herramienta  central- está transformando la producción, circulación y consumo de  los contenidos culturales, en el más amplio sentido del término. ¿Cómo  se traduce en la práctica la declaración que reiteradamente hace el  Ministerio de que el país apuesta por el acceso pleno y social a la  Internet? ¿Cuál es el modelo diferencial de Cuba en este escenario?

- Nuestro modelo se basa en los principios de una sociedad justa e inclusiva, donde es posible desarrollar ambas estrategias de acceso, tanto a la red internacional como a los contenidos locales de alto valor histórico, cultural y social. En este último espacio es necesario impulsar políticas que aseguren el desarrollo de las infraestructuras de conectividad y almacenamiento de nuestros contenidos nacionales.

Aun cuando reconocemos que existen limitaciones, en la práctica un buen ejemplo es la red de INFOMED donde alrededor de 68 000 especialistas de la salud desde sus hogares pueden disfrutar de la información y el conocimiento. De igual forma, dentro del programa de informatización de este organismo priorizado, debemos señalar que en la actualidad hay alrededor de 1169 unidades de salud conectadas a la red con enlaces dedicados.

Otro ejemplo es la red CUBARTE, quien con la entrada en Cuba de Internet se convirtió en una de las primeras redes nacionales del país en implementar estos servicios. En la actualidad esta red brida el acceso a un grupo importante de artistas, escritores, intelectuales y personalidades de la cultura a lo largo de todo el país, significando que alrededor de 791 instituciones culturales se conectan a la red de redes.

La red del Ministerio de Educación Superior cuenta en la actualidad con 35 000 computadoras, con un 85% conectado a su red nacional.  Esta importante red conecta a más de 120 facultades, 250 departamentos docentes, 140 centros de estudio e investigación  y a todos los Centros Universitarios Municipales. Posee  cerca  de 100 mil cuentas de usuarios, todas con acceso a Internet, con decenas de Bases de Datos de revistas, tesis y otros materiales científicos. Cerca de 18 mil usuarios disfrutan en su hogar servicios de acceso remoto.

Todos estos ejemplos y muchos más constituyen en la práctica la prueba del esfuerzo que ha realizado el Estado cubano en fortalecer el acceso a las TICs, dentro de un marco económico de limitaciones. Esto respalda la visión que han tenido nuestros lideres de conectarnos al conocimiento y participar del concepto de compartir y no excluir como un imperativo estratégico para la supervivencia de nuestras identidades culturales.

En cuanto a los contenidos cubanos en Internet, el país se propone aumentar el accionar de todos los organismos y personas para poner en línea los contenidos y servicios propios de cada organización. Un ejemplo de lo que ya se ha comenzado a lograr en este sentido es la Enciclopedia Cubana ECURED, tarea que se ha logrado con los Joven Club de Computación y Electrónica y la participación de miles de jóvenes de todo el país, junto a profesionales de instituciones científicas y culturales. Su paradigma es la participación en la sociedad del conocimiento, con los seres humanos como principales protagonistas y beneficiarios de su desarrollo.

Se continuarán dando pasos para avanzar en el acceso social y se ratifica la voluntad del gobierno y el Estado cubano de ampliar los servicios de Internet, en la misma medida que los recursos económicos lo permitan. No será el mercado el que regule el acceso al conocimiento en nuestro país.